Durante las últimas décadas, la construcción de viviendas que sean más sostenibles, autosuficientes, verdes, ha comenzado a ser prioridad. Los arquitectos no solo buscan materiales más eficientes y menos contaminantes, sino además sistemas constructivos que ayuden a cuidar el ambiente y a crear espacios más confortables.
Todas estas características se recogen en la denominada bio-arquitectura, es posible que hayas oído este término, pero, de seguro hay muchos aspectos que te siguen causando curiosidad, por eso pretenderemos aclarar todo lo concerniente a la bioarquitectura.
¿En qué consiste la Bio-arquitectura?
La bioarquitectura es un sistema constructivo que engloba diversos aspectos, que van desde el uso de materiales de construcción ecológicos, respeto por el entorno natural, y confortabilidad de las personas que habitarán dicho espacio.
En palabras más sencillas, la bioarquitectura busca lograr el equilibrio entre lo construido, los habitantes y el entorno.
¿Cuáles son los principios de la bioarquitectura?
- Uso de materiales y recursos locales
Este es uno de los principios de la bioarquitectura más importantes, bajo este tipo de arquitectura se elige materiales constructivos que se encuentren en el entorno, como la madera, fibras vegetales, tierra.
El acero, aluminio, plástico, quedan totalmente descartados de este tipo de construcciones.
- La naturaleza es inspiración
Para la construcción de edificaciones a través de la bioarquitectura, el arquitecto se inspira en el entorno, en como las personas pueden convivir con éste en completa armonía y cómo la construcción no incidirá de forma negativa.
La estructura de la bio-edificación, debe tener formas naturales, las redondeadas son las más usadas, y toda aquella que deje atrás las convencionales edificaciones con puntas filosas.
- Viviendas eficientes, sanas
La bioarquitectura apuesta por edificaciones saludables, el logro de viviendas ecológicas, confortables, eficientes energéticamente. Donde el entorno sea aprovechado al máximo.
Tipos de materiales utilizados en la bioarquitectura
En general los materiales usados en la bioarquitectura, son aquellos que se obtienen del entorno natural, de forma local. Para ser perfectos, lo ideal es que estos estén poco o para nada transformados, algunos ejemplos son:
- Madera, debe ser local por supuesto, pero para su obtención no se debe comprometeré el equilibrio natural.
- Tierra, este material constructivo ecológico tiene una historia muy antigua, aunque cada día se uso con menor frecuencia, no es de extrañar que en los próximos años cobre mayor importancia, después de todo las prestaciones que ofrece son increíbles.
También se puede hacer uso de los bloques cerámicos. El objetivo es usar materiales naturales, que se obtengan de forma local, dejando atrás los materiales constructivos convencionales que pueden ser muy contaminantes. La bioarquitectura será tendencia en los próximos años, después de todo, actualmente todos deseas vivir en una casa pasiva, ecológica, bioclimática.